jueves, 4 de mayo de 2017

Antología de varios autores asturianos

 En el pasado mes de marzo diversos poetas asistieron a un coloquio sobre sus carreras poéticas, desde sus inicios hasta la actualidad. Todos ellos, además de aportar sus ideas y sus diferentes puntos de vista, llegaron a un punto en común y es que la poesía, hoy día, está de capa caída a causa de las nuevas tecnologías.
 La escritora mierense, Ana Vanessa Gutiérrez (1980), destaca por componer sus obras literarias en bable. Las más conocidas son “Edaes”, “Ente nos”, “Escuéndime” y “Patria”.
 El langreano Ricardo Labra (1958) es uno de los poetas asturianos más longevos en este mundo de la poesía. Entre sus trabajos, los más conocidos son “La danza rota” “Tus piernas”,” Los ojos iluminados” y “El reino miserable”.
 Rosario Neira (1973) aparte de profesora universitaria en la universidad de Oviedo, es una de las poetisas más jóvenes del momento. Su obra más sonada es “No somos ángeles”, donde recoge una colección de poemas que le hace ganarse el Premio Adonáis de Poesía en el año 1996.
 José María Castrillón (1966) este avilesino es conocido por haber publicado obras como “Pastoral”, “Aún por correr”, “La sonrisa de un delfín” y “Animal de compañía”.
 Y el último autor por mencionar es Antón García (1960), el cual lleva en el mundo de la poesía más de treinta años, posee una gran cantidad de poemas. Los mejor reconocidos son, “Estoriu” que es su primer poemario, “Cutariello”, “El dolme de Merías” y “Casa”.


miércoles, 26 de abril de 2017

Suplemento Babelia,"El País"

  “Babelia” es un pequeño suplemento semanal que se publica con regularidad todos los sábados en el periódico “El País”. Se presentan distintos artículos culturales e interesantes sobre cultura, arte, literatura o cine. El artículo elegido, escrito por María Dolores Jiménez-Blanco, es acerca del “Guernica” de Pablo Picasso.
 Se presentan los hechos y circunstancias que llevaron al pintor malagueño a crear tal obra de arte. En el año 1937, la República española le pidió a Picasso dicho trabajo, puesto que era un artista consagrado, reconocido y admirado por todos, desde vanguardistas a clasicistas. Se responsabilizó del cuadro en enero de este año, pero hasta que no sucedió el bombardeo a la ciudad vasca de Guernika por parte de la aviación alemán, el 26 de abril de 1937, no comenzó a elaborarlo. Debido al impacto de los hechos, Picasso se sintió tan conmocionado y afectado que entregó el cuadro a la república durante la segunda quincena de junio de 1937. Tales sentimientos como la rabia, la impotencia y la tristeza se ven plasmados, además del frenesí con el que Pablo Picasso lo creó.
 El propio Pablo Picasso, aseguraba que “pintar es, en sí mismo, un acto social.” En su presentación solamente causó reproche en muy pocos, cuestionando el estilo. En cambio a  partir de enero de 1938, el cuadro viajó por toda Europa, como representante de la sociedad española. Destacan ciudades como Estocolmo, Oslo, Leeds, Liverpool o Manchester. El 1 de mayo de 1939 llegó a Nueva York como símbolo antifascista y anti totalitario, a pesar de que la Segunda Guerra Mundial estaba en camino. Durante décadas el cuadro permaneció en el extranjero, sin embargo tras la muerte de franco en España, el Guernica volvió, como símbolo de repudia a las guerras y además como apoyo a la transición.
 Hoy día, las guerras están a la orden del día. Únicamente se piensa en los objetivos económicos y políticos pero no en las personas civiles que son los que verdaderamente sufren las consecuencias de los conflictos bélicos. La pintura además de ser una manera de crear arte, es también una forma de expresarse y mostrar los sentimientos y pensamientos de la gente común. 

lunes, 10 de abril de 2017

Reseña cinematografica de "50 sombras más oscuras"

 La película dirigida por James Foley fue estrenada a comienzos del año 2017. Es el segundo largometraje de esta saga, ya que la primera es la más famosa de ellas dentro del mundo literario y cinematográfico, "50 sombras de Grey". Esta última es la a continuación de la primera entrega, lo que supone haber visto la anterior para así conocer con un mayor énfasis todos los detalles. Los personajes principales son Anastasia Rose y Christian Grey, en quienes se centra y se desenvuelve la trama.
  En un primer momento, ambos protagonistas no están juntos puesto que en Anastasia había rechazado a Chrisitan en la entrega anterior. Después de que los dos tengan un encuentro durante una exposición de cuadros, los protagonistas vuelven a enamorarse y a vivir aventuras, además de afrontar dificultades como acosos, intentos de asesinatos y accidentes aéreos.
  El film además de tener un carácter romántico y dramático, tiene un factor distinto al resto de películas de este género. Es el sadomasoquismo, el punto de partida distinto al de otras películas de géneros similares. Enfocada de tal manera que persuade a un mayor número de mujeres, mientras que no tanto a varones. He aquí la distinción entre el producto que consume el hombre al de la mujer. El sexo suele estar plasmado en la gran pantalla de una manera que llame más la atención del género masculino. El erotismo, los dobles sentidos y la sensualidad hacen que no sea tan duro, previsible y explícito, por tanto llamativo para el sexo femenino.

viernes, 3 de marzo de 2017

Entrevista a Andrés Villalba

El elegido para la entrevista es, Rodolfo Andrés Villalba Ortiz, paraguayo y ahora residente en España desde hace cuatro años. Convive con su familia desde el año 2013 y trata de emprender una nueva vida en este país. Andrés nos cuenta sobre los distintos aspectos que tiene la vida de un paraguayo en España, lo que echa de menos y algunos otros puntos de interés.  Este tema es de relevancia porque hoy día, la xenofobia, los nacionalismos y el rechazo a los inmigrantes, parece estar de moda y cada vez más gobiernos, partidos políticos e incluso gente de a pie están de acuerdo, pese a convivir en una sociedad globalizada, multicultural y desarrollada.           
Para comenzar, Andrés ¿por qué tu destino fue España?                
Bueno, mi familia y yo decidimos trasladarnos a España porque en el año 2007 habíamos estado en Santander de vacaciones y nos encantó. Además mi madre fue la primera en emigrar aquí, y mi hermana y yo la echábamos de menos, así que abandonamos Asunción, mi ciudad natal. Mi primer destino, fue Tineo pero solo estuvimos seis meses y después nos mudamos a la costa asturiana.          -
¿Qué encuentras distinto de la sociedad Española y la forma de vivir aquí, con respecto a la de tu país de origen?
Ahora mismo vivo en Avilés, Asturias, que es totalmente opuesto en todos los sentidos a mi país. Encuentro todo distinto en los cuatro años vividos aquí, incluso hasta la forma de pensar y de ver la vida. Allí se disfruta todo al máximo y aprovechando cada día, aquí en cambio siempre se mira con respecto al futuro y marcándose metas continuamente. Sin embargo, existen varias similitudes entre los españoles y paraguayos, debido al idioma y otros aspectos culturales.
¿Piensas que España es un país tan desarrollado como se cree desde fuera?       
España es un país perfecto para el turista, tiene un clima buenísimo, una gastronomía increíble y una gente muy cercana y abierta. En cambio, cuando ya resides aquí las cosas cambian. Todo son escándalos sobre educación, racismo, vida laboral, corrupción, política y en estos temas se asemeja a Paraguay, un país en teoría más atrasado.   
¿Volverías a Paraguay o a mudarte de país? 
A día de hoy no volvería a mi país o a mudarme a cualquier otro, tan solo saldría de España para irme de vacaciones. Es muy duro dejar atrás amigos, familia y una vida hecha en un lugar, como para cambiarlo todo por segunda vez, como es mi caso. A pesar de sufrir alguna que otra discriminación, aunque esto solo lo considero como pequeñas anécdotas de la vida. Ahora estoy plenamente adaptado y me considero un español más. Por el contrario, me gustaría que mis hijos aprendiesen los valores que tenemos en Paraguay, además del guaraní, que para nosotros es una de las cosas más importantes de nuestra identidad nacional. 

martes, 21 de febrero de 2017

Presentación de "Anáfora" y "Maremágnum"

  El pasado día ocho de Febrero asistimos, en la librería Santa Teresa de Oviedo, a un coloquio literario. La primera parte de la charla trataba acerca de dos revistas literarias, Anáfora y Maremágnum, mientras que la segunda parte estaba enfocada en recitar distintos poemas de ambas revistas  por varias personas anónimas.  En la presentación se encontraban como colaboradores Cristian David López y Mario Vega, representando a Anáfora y Maremágnum  respectivamente. Además de contar con José Luis García Martín, el cual desempeñaba el papel de regidor y entrevistador  puesto que se encargaba de realizar distintas cuestiones a ambos, acerca de la temática. 
En la primera parte de la presentación, los dos jóvenes además de mostrarnos sus ideas los diferentes puntos de las revistas, también dieron su opinión sobre las publicaciones en las nuevas tecnologías y el papel. A pesar de algunos puntos de vista diferentes, acabaron e acuerdo en que el papel era una forma de llegar con más profundidad al lector, mientras que el medio tecnológico tan solo sirve para satisfacer información sencilla e inmediata. En una de las intervenciones de Mario Vega aseguró que los coleccionistas preferían almacenar y tener las obras en papel.                                                                                                      
Anáfora fue descrita por su colaborador como una revista de creación. Está estructurada en varias secciones, en las que la poesía, las traducciones y la crítica son lo más destacado. Por su parte, también cuenta con la colaboración de autores contrastados y con cierta importancia tales como son los escritores asturianos  Luis García Montero o Xuan Bello.                                                                                                              Maremágnum, es considerada en cierto modo como la hermana pequeña de Anáfora, puesto que su calado es menor, su número de páginas inferior y sigue una corriente distinta en algunos apartados. Está centrada para la gente joven, buscando una idea de literatura basada en la edición y se encuentra fragmentada en tres partes. La primera de ellas es acerca de proyección y creación, la segunda sobre artículos y ensayos y la última es siempre sobre biografías. A diferencia de Anáfora, Maremágnum incluye géneros mucho más divergentes como arte, pintura, poemas.                                                        
Y por último, en el tramo final de esta charla, llegaba el momento del recital de poemas elegidos. Cabe destacar, “El color del sol” de Maremágnum  3, leído por Miguel Luis Álvarez y “Latitud sur” de Anáfora por parte de Aída Masil.  



"En el tren"- Leopoldo Alas Clarín

   
El texto de “Clarín", se condensan las ideas de Clarín sobre la guerra de Cuba. Se narran los hechos con un narrador omnisciente en tercera persona, el cual nos presenta a los distintos personajes y lo sabe todo acerca de ellos. A su vez el estilo indirecto libre es utilizado en la historia. Es decir, el narrador no repite las palabras de un personaje con total precisión sino que finge ser uno de ellos y habla como tal.
 El contexto histórico se encuadra en una época determinada, en este periodo se corresponde a finales del siglo XIX y principios del XX. España estaba en conflicto con distintos territorios colonizados y la situación  política era un tema tenso y difícil en la sociedad. También es importante el papel de los escritores de la época, puesto que estaban hartos de que España fuese el hazmerreír de Europa, tras haber  sido una de las mayores potencias.
 Los distintos personajes que aparecen se dividen en principales, los que tienen palabra y la acción recae sobre ellos, y en secundarios, los cuales son mencionados y no desempeñan un papel fundamental en la trama. Los personajes principales aquí son tres; el duque, el teniente y la viuda. Mientras que los personajes secundarios son cuatro; el jefe de estación, el general Zutano, Fernando y Adela.
 Los personajes que hablan bastante son los hombres, duque y teniente. En cambio, la viuda al ser un personaje femenino apenas habla, plasmando así el papel de estas en la época. Todo esto simboliza el carácter, la idiosincrasia y forma de comportarse de los personajes, además de su papel dentro de la sociedad de finales del siglo XIX. Ambos hombres son los que más uso del lenguaje hacen pero el duque utiliza un lenguaje retorico, con cierta verborrea, tal y como el de los políticos, mientras que el teniente tiene una manera de hablar mucho más simple, sencilla, directa y parecida al pueblo llano. A pesar de que ambos personajes principales tengan ideas tan divergentes, se pueden llegar a caer bien mutuamente y tener cierta humanidad.
 Y por último, la regla de las tres unidades se cumple, como si fuese una pequeña pieza teatral en la que todo debe de verse y oírse, al desarrollarse todo en un mismo sitio.


"Crímenes sin castigo"- Emilia Pardo Bazán

“Por una justicia que no discrimine” es un artículo de Emilia Pardo Bazán, nacida en la Coruña en el año 1851. Es una de las grandes escritoras españolas de todos los tiempos, además de ser de las primeras mujeres en reivindicar los derechos de las féminas en aquellos tiempos. A pesar de ser una luchadora nata su clase social era elevada, ya que pertenecía a la aristocracia y a la nobleza de la época. También fue sonada su separación de su marido José Fernando Quiroga.
 A lo largo de su vida cabe destacar su gran polivalencia a la hora de escribir, debido a que escribía tanto novelas, ensayos, artículos, poemas y dramas. Se encuadra en el género del realismo y del naturalismo.  Era muy común sus largas estancias en Madrid, para sus encuentros sociales, mientras que sus distintas estancias en su tierra natal, Galicia, era para escribir y reinventarse constantemente.
El artículo escrito por Pardo Bazán, narra dos crímenes ocurridos en Madrid y en Carabanchel además de nombrar otro más acontecido en la Coruña a dos tenderos. Se presentan las historias de los personajes como vida sórdida, sucia y asfixiante de los dos tenderos marinedinos”. Los sucesos  son según ella vulgares, ridículos y sus víctimas viven de manera paupérrima.  Se presenta un crimen a una modistilla joven, pobre y con ganas de morirse y que es atacada en la oscuridad de la noche por dos extraños en las calles mas suburbiales de Madrid.
 El único crimen del que Pardo Bazán habla es el acaecido en Madrid, puesto que no tuvo la repercusión necesaria en la prensa, mientras que los otros dos si gozaron de protagonismo.  La crítica va dirigida a la sociedad española, como un país machista, que no respeta a las mujeres y ni si quiera trata de respetar a las mujeres. Es por esto que Pardo Bazán es la única que intenta darle la relevancia necesaria al crimen. Llega incluso a comparar la situación de la mujer con la de los afroamericanos en Estados Unidos, aplicando la ley de Lynch.