“Por una justicia que no discrimine” es un artículo
de Emilia Pardo Bazán, nacida en la Coruña en el año 1851. Es una de las
grandes escritoras españolas de todos los tiempos, además de ser de las
primeras mujeres en reivindicar los derechos de las féminas en aquellos
tiempos. A pesar de ser una luchadora nata su clase social era elevada, ya que
pertenecía a la aristocracia y a la nobleza de la época. También fue sonada su
separación de su marido José Fernando Quiroga.
A lo largo de su vida cabe destacar su gran
polivalencia a la hora de escribir, debido a que escribía tanto novelas,
ensayos, artículos, poemas y dramas. Se encuadra en el género del realismo y
del naturalismo. Era muy común sus
largas estancias en Madrid, para sus encuentros sociales, mientras que sus
distintas estancias en su tierra natal, Galicia, era para escribir y
reinventarse constantemente.
El artículo escrito por Pardo Bazán, narra dos
crímenes ocurridos en Madrid y en Carabanchel además de nombrar otro más
acontecido en la Coruña a dos tenderos. Se presentan las historias de los
personajes como “vida sórdida, sucia
y asfixiante de los dos tenderos marinedinos”.
Los sucesos son según ella vulgares,
ridículos y sus víctimas viven de manera paupérrima. Se presenta un crimen a una modistilla joven,
pobre y con ganas de morirse y que es atacada en la oscuridad de la noche por
dos extraños en las calles mas suburbiales de Madrid.
El único crimen del que Pardo Bazán habla es el
acaecido en Madrid, puesto que no tuvo la repercusión necesaria en la prensa,
mientras que los otros dos si gozaron de protagonismo. La crítica va dirigida a la sociedad
española, como un país machista, que no respeta a las mujeres y ni si quiera
trata de respetar a las mujeres. Es por esto que Pardo Bazán es la única que
intenta darle la relevancia necesaria al crimen. Llega incluso a comparar la
situación de la mujer con la de los afroamericanos en Estados Unidos, aplicando
la ley de Lynch.
No hay comentarios:
Publicar un comentario