martes, 21 de febrero de 2017

Presentación de "Anáfora" y "Maremágnum"

  El pasado día ocho de Febrero asistimos, en la librería Santa Teresa de Oviedo, a un coloquio literario. La primera parte de la charla trataba acerca de dos revistas literarias, Anáfora y Maremágnum, mientras que la segunda parte estaba enfocada en recitar distintos poemas de ambas revistas  por varias personas anónimas.  En la presentación se encontraban como colaboradores Cristian David López y Mario Vega, representando a Anáfora y Maremágnum  respectivamente. Además de contar con José Luis García Martín, el cual desempeñaba el papel de regidor y entrevistador  puesto que se encargaba de realizar distintas cuestiones a ambos, acerca de la temática. 
En la primera parte de la presentación, los dos jóvenes además de mostrarnos sus ideas los diferentes puntos de las revistas, también dieron su opinión sobre las publicaciones en las nuevas tecnologías y el papel. A pesar de algunos puntos de vista diferentes, acabaron e acuerdo en que el papel era una forma de llegar con más profundidad al lector, mientras que el medio tecnológico tan solo sirve para satisfacer información sencilla e inmediata. En una de las intervenciones de Mario Vega aseguró que los coleccionistas preferían almacenar y tener las obras en papel.                                                                                                      
Anáfora fue descrita por su colaborador como una revista de creación. Está estructurada en varias secciones, en las que la poesía, las traducciones y la crítica son lo más destacado. Por su parte, también cuenta con la colaboración de autores contrastados y con cierta importancia tales como son los escritores asturianos  Luis García Montero o Xuan Bello.                                                                                                              Maremágnum, es considerada en cierto modo como la hermana pequeña de Anáfora, puesto que su calado es menor, su número de páginas inferior y sigue una corriente distinta en algunos apartados. Está centrada para la gente joven, buscando una idea de literatura basada en la edición y se encuentra fragmentada en tres partes. La primera de ellas es acerca de proyección y creación, la segunda sobre artículos y ensayos y la última es siempre sobre biografías. A diferencia de Anáfora, Maremágnum incluye géneros mucho más divergentes como arte, pintura, poemas.                                                        
Y por último, en el tramo final de esta charla, llegaba el momento del recital de poemas elegidos. Cabe destacar, “El color del sol” de Maremágnum  3, leído por Miguel Luis Álvarez y “Latitud sur” de Anáfora por parte de Aída Masil.  



"En el tren"- Leopoldo Alas Clarín

   
El texto de “Clarín", se condensan las ideas de Clarín sobre la guerra de Cuba. Se narran los hechos con un narrador omnisciente en tercera persona, el cual nos presenta a los distintos personajes y lo sabe todo acerca de ellos. A su vez el estilo indirecto libre es utilizado en la historia. Es decir, el narrador no repite las palabras de un personaje con total precisión sino que finge ser uno de ellos y habla como tal.
 El contexto histórico se encuadra en una época determinada, en este periodo se corresponde a finales del siglo XIX y principios del XX. España estaba en conflicto con distintos territorios colonizados y la situación  política era un tema tenso y difícil en la sociedad. También es importante el papel de los escritores de la época, puesto que estaban hartos de que España fuese el hazmerreír de Europa, tras haber  sido una de las mayores potencias.
 Los distintos personajes que aparecen se dividen en principales, los que tienen palabra y la acción recae sobre ellos, y en secundarios, los cuales son mencionados y no desempeñan un papel fundamental en la trama. Los personajes principales aquí son tres; el duque, el teniente y la viuda. Mientras que los personajes secundarios son cuatro; el jefe de estación, el general Zutano, Fernando y Adela.
 Los personajes que hablan bastante son los hombres, duque y teniente. En cambio, la viuda al ser un personaje femenino apenas habla, plasmando así el papel de estas en la época. Todo esto simboliza el carácter, la idiosincrasia y forma de comportarse de los personajes, además de su papel dentro de la sociedad de finales del siglo XIX. Ambos hombres son los que más uso del lenguaje hacen pero el duque utiliza un lenguaje retorico, con cierta verborrea, tal y como el de los políticos, mientras que el teniente tiene una manera de hablar mucho más simple, sencilla, directa y parecida al pueblo llano. A pesar de que ambos personajes principales tengan ideas tan divergentes, se pueden llegar a caer bien mutuamente y tener cierta humanidad.
 Y por último, la regla de las tres unidades se cumple, como si fuese una pequeña pieza teatral en la que todo debe de verse y oírse, al desarrollarse todo en un mismo sitio.


"Crímenes sin castigo"- Emilia Pardo Bazán

“Por una justicia que no discrimine” es un artículo de Emilia Pardo Bazán, nacida en la Coruña en el año 1851. Es una de las grandes escritoras españolas de todos los tiempos, además de ser de las primeras mujeres en reivindicar los derechos de las féminas en aquellos tiempos. A pesar de ser una luchadora nata su clase social era elevada, ya que pertenecía a la aristocracia y a la nobleza de la época. También fue sonada su separación de su marido José Fernando Quiroga.
 A lo largo de su vida cabe destacar su gran polivalencia a la hora de escribir, debido a que escribía tanto novelas, ensayos, artículos, poemas y dramas. Se encuadra en el género del realismo y del naturalismo.  Era muy común sus largas estancias en Madrid, para sus encuentros sociales, mientras que sus distintas estancias en su tierra natal, Galicia, era para escribir y reinventarse constantemente.
El artículo escrito por Pardo Bazán, narra dos crímenes ocurridos en Madrid y en Carabanchel además de nombrar otro más acontecido en la Coruña a dos tenderos. Se presentan las historias de los personajes como vida sórdida, sucia y asfixiante de los dos tenderos marinedinos”. Los sucesos  son según ella vulgares, ridículos y sus víctimas viven de manera paupérrima.  Se presenta un crimen a una modistilla joven, pobre y con ganas de morirse y que es atacada en la oscuridad de la noche por dos extraños en las calles mas suburbiales de Madrid.
 El único crimen del que Pardo Bazán habla es el acaecido en Madrid, puesto que no tuvo la repercusión necesaria en la prensa, mientras que los otros dos si gozaron de protagonismo.  La crítica va dirigida a la sociedad española, como un país machista, que no respeta a las mujeres y ni si quiera trata de respetar a las mujeres. Es por esto que Pardo Bazán es la única que intenta darle la relevancia necesaria al crimen. Llega incluso a comparar la situación de la mujer con la de los afroamericanos en Estados Unidos, aplicando la ley de Lynch.