“Babelia” es un pequeño suplemento semanal que se publica
con regularidad todos los sábados en el periódico “El País”. Se presentan
distintos artículos culturales e interesantes sobre cultura, arte, literatura o
cine. El artículo elegido, escrito por María Dolores Jiménez-Blanco, es acerca
del “Guernica” de Pablo Picasso.
Se presentan los hechos y circunstancias que
llevaron al pintor malagueño a crear tal obra de arte. En el año 1937, la
República española le pidió a Picasso dicho trabajo, puesto que era un artista
consagrado, reconocido y admirado por todos, desde vanguardistas a clasicistas.
Se responsabilizó del cuadro en enero de este año, pero hasta que no sucedió el
bombardeo a la ciudad vasca de Guernika por parte de la aviación alemán, el 26
de abril de 1937, no comenzó a elaborarlo. Debido al impacto de los hechos,
Picasso se sintió tan conmocionado y afectado que entregó el cuadro a la república
durante la segunda quincena de junio de 1937. Tales sentimientos como la rabia,
la impotencia y la tristeza se ven plasmados, además del frenesí con el que
Pablo Picasso lo creó.
El propio Pablo Picasso, aseguraba que “pintar es,
en sí mismo, un acto social.” En su presentación solamente causó reproche en
muy pocos, cuestionando el estilo. En cambio a partir de enero de 1938, el cuadro viajó por
toda Europa, como representante de la sociedad española. Destacan ciudades como
Estocolmo, Oslo, Leeds, Liverpool o Manchester. El 1 de mayo de 1939 llegó a
Nueva York como símbolo antifascista y anti totalitario, a pesar de que la
Segunda Guerra Mundial estaba en camino. Durante décadas el cuadro permaneció en
el extranjero, sin embargo tras la muerte de franco en España, el Guernica volvió,
como símbolo de repudia a las guerras y además como apoyo a la transición.
Hoy día, las guerras están a la orden del día. Únicamente
se piensa en los objetivos económicos y políticos pero no en las personas civiles
que son los que verdaderamente sufren las consecuencias de los conflictos bélicos.
La pintura además de ser una manera de crear arte, es también una forma de
expresarse y mostrar los sentimientos y pensamientos de la gente común.