miércoles, 26 de abril de 2017

Suplemento Babelia,"El País"

  “Babelia” es un pequeño suplemento semanal que se publica con regularidad todos los sábados en el periódico “El País”. Se presentan distintos artículos culturales e interesantes sobre cultura, arte, literatura o cine. El artículo elegido, escrito por María Dolores Jiménez-Blanco, es acerca del “Guernica” de Pablo Picasso.
 Se presentan los hechos y circunstancias que llevaron al pintor malagueño a crear tal obra de arte. En el año 1937, la República española le pidió a Picasso dicho trabajo, puesto que era un artista consagrado, reconocido y admirado por todos, desde vanguardistas a clasicistas. Se responsabilizó del cuadro en enero de este año, pero hasta que no sucedió el bombardeo a la ciudad vasca de Guernika por parte de la aviación alemán, el 26 de abril de 1937, no comenzó a elaborarlo. Debido al impacto de los hechos, Picasso se sintió tan conmocionado y afectado que entregó el cuadro a la república durante la segunda quincena de junio de 1937. Tales sentimientos como la rabia, la impotencia y la tristeza se ven plasmados, además del frenesí con el que Pablo Picasso lo creó.
 El propio Pablo Picasso, aseguraba que “pintar es, en sí mismo, un acto social.” En su presentación solamente causó reproche en muy pocos, cuestionando el estilo. En cambio a  partir de enero de 1938, el cuadro viajó por toda Europa, como representante de la sociedad española. Destacan ciudades como Estocolmo, Oslo, Leeds, Liverpool o Manchester. El 1 de mayo de 1939 llegó a Nueva York como símbolo antifascista y anti totalitario, a pesar de que la Segunda Guerra Mundial estaba en camino. Durante décadas el cuadro permaneció en el extranjero, sin embargo tras la muerte de franco en España, el Guernica volvió, como símbolo de repudia a las guerras y además como apoyo a la transición.
 Hoy día, las guerras están a la orden del día. Únicamente se piensa en los objetivos económicos y políticos pero no en las personas civiles que son los que verdaderamente sufren las consecuencias de los conflictos bélicos. La pintura además de ser una manera de crear arte, es también una forma de expresarse y mostrar los sentimientos y pensamientos de la gente común. 

lunes, 10 de abril de 2017

Reseña cinematografica de "50 sombras más oscuras"

 La película dirigida por James Foley fue estrenada a comienzos del año 2017. Es el segundo largometraje de esta saga, ya que la primera es la más famosa de ellas dentro del mundo literario y cinematográfico, "50 sombras de Grey". Esta última es la a continuación de la primera entrega, lo que supone haber visto la anterior para así conocer con un mayor énfasis todos los detalles. Los personajes principales son Anastasia Rose y Christian Grey, en quienes se centra y se desenvuelve la trama.
  En un primer momento, ambos protagonistas no están juntos puesto que en Anastasia había rechazado a Chrisitan en la entrega anterior. Después de que los dos tengan un encuentro durante una exposición de cuadros, los protagonistas vuelven a enamorarse y a vivir aventuras, además de afrontar dificultades como acosos, intentos de asesinatos y accidentes aéreos.
  El film además de tener un carácter romántico y dramático, tiene un factor distinto al resto de películas de este género. Es el sadomasoquismo, el punto de partida distinto al de otras películas de géneros similares. Enfocada de tal manera que persuade a un mayor número de mujeres, mientras que no tanto a varones. He aquí la distinción entre el producto que consume el hombre al de la mujer. El sexo suele estar plasmado en la gran pantalla de una manera que llame más la atención del género masculino. El erotismo, los dobles sentidos y la sensualidad hacen que no sea tan duro, previsible y explícito, por tanto llamativo para el sexo femenino.